miércoles, 8 de junio de 2011

EL CASARSE PRONTO Y MAL

ESTRUTURA DEL ARTÍCULO

Este artículo puede dividirse en cuatro partes fácilmente diferenciables:

1.  Justificación de lo que escribe y de la libertad con que elige los temas.  


2.    Esta parte se puede dividir en dos, ya que aunque ambas forman el desarrollo del relato son diferenciables dos historias:                                                                                                  
        2. a): Historia de la educación del sobrino. La madre de éste, educada al estilo tradicional español: obediencia reverencial a los padres, costumbres caseras muy pautadas y estrictas; costumbres religiosas, más de apariencia que de verdad… se sintió atraída por las costumbres nuevas, procedente de Francia, más liberales y tolerantes, y se casó y fue a vivir a Francia. Educó a su hijo según las nuevas costumbres: en la despreocupación: libertad de lecturas, rechazo de la religión y de las costumbres devotas, padres no autoritarios… El hijo se hizo presumido, razonador, “ateo” y dado a vivir libremente sin atender a  la autoridad de los padres. Al morir el cuñado, vienen a España.                              
         2.b) Historia de la boda del sobrino. Conoce a una “niña despreocupada” también educada en las lecturas modernas, y dispuesta a dejarse llevar por sus sentimientos. Las familias se oponen a la relación porque no hay medio de vida (él es noble pero sin bienes) y finalmente, los dos rompen con las familias y, con la ayuda de un amigo, se casan. Después de los primeros meses, las dificultades para sobrevivir les llevarán a la discusión, el insulto y el reproche. En tres años hay 3 hijos. El se aficiona al juego; ella es seducida por el amigo que les ayudó. El la persigue hasta Cádiz donde mata al amante. Ella se tira por la ventana. El se suicida, pero antes, escribe a su madre una carta donde le pide que enseñe a sus nietos a no despreciar la religión y a respetar los valores que él despreció. Le pide que los eduque antes para que puedan ser libres, despreocupados. La hermana enloquece.


 3.  Reflexión y enseñanza que el autor saca de lo que se ha contado                      
 Teme que no se interprete bien. No se trata de defender la educación tradicional frente a la nueva, sino de defender la necesidad de que la formación sea sólida, y no algo externo, traído de países más educados en la libertad que el nuestro. Pide autenticidad en lo que se transmite: religión verdadera, virtudes, reconocimiento de valores. Se trata de evolucionar desde una base sólida, no de imitar costumbres de otros. Sólo así evolucionaremos como otros países, aunque sea más tarde.


4.Cierre con la vuelta al tema del principio, al de “para quién se escribe”. Sabe que se puede malinterpretar su postura crítica. Los tradicionales aprovecharán el artículo para hablar contra las novedades; los ilustrados, para tacharle de conservador. (El parece escribir para el sector “realista” de los renovadores.) Por eso se despide diciendo que otro día escribirá para todos.



PUNTO DE VISTA

 Al principio del artículo el narrador está en primera persona funcionando de narraor activo el cual es Larra.
En el desarrollo de este el narrador estáen tercera persona, funcionando de narrador pasivi, el cual también es Larra,quien se transforma en el tío del protagonista de la historia.
Al final del artículo el narrador vuelve a estar en primera persona, quien hace una conclusión de todo lo contado anteriormente en el artículo y el cual es el propio Larra.



CARÁCTER AUTOBIOGRÁFICO DEL AUTOR
Se puede decir que Larra cuenta  de alguna manera su vida amorosa en este artículo, ya que el drama sucedido en “El casarse pronto y mal” es similar a lo que le pasó a él en su vida sentimental. Se casa cuando estaba felizmente enamorado, con el tiempo la pasión por su pareja disminuye, a la vez que un tercero entra en juego, una amante. El protagonista de ambas historias (tanto la de su vida como la del artículo) se suicida porque no puede soportar vivir sin la persona a la que ama.
Larra estaría representado en el artículo tanto por la mujer que juega a dos bandas, casada y con un amante (ya que Larra le era infiel a su mujer con otra) como por el marido de esta(debido a que se quita la vida porque sufre por amor).


POSTURA DE lARRA EN EL ARTÍCULO

Larra defiende la educación española ya que no cree que lo de fuera por el simple hecho de serlo sea mejor, que aunque España esté menos desarrollada que otros países tiene una buena educación. Esto no quiere decir que esté en contra de la educación del extranjero, ya que dice que se pueden coger cosas buenas del exterior para así mejorar lo nuestro.



EL AUTOR,¿AFAVOR DE LA EDUCACIÓN TRADICIONAL O AFRANCESADA?


El autor no se decanta por ninguna de las dos, ya que , aunque al principio pueda entenderse que se muestra a favor de la tradicional en la conclusión final aclara que no está a favor de ninguna de los dos, sino que lo que él ve conveniente es una formación sólida, creer en lo que uno hace y que esto no sea tansolo algo externo, para dar imagen, sino algo que nos haga personas.



CULTISMOS GALICISMOS Y REFRANES DEL TEXTO

CULTISMOS: pacato, audacia, letargo ,adular, mordaz, abogue, jovial, profesar, misantrópico, cesante, excusado, exordio, estribaba, epístolas, ínterin, hétele, denotación, funesto, desahuciada, vislumbre.

REFRANES: «El pan pan y el vino vino» y «En casa donde no hay harina, todo es mohína».



POLISÍNDETON,BIMEMBRACIONES Y ENUMERACIONES DEL TEXTO

POLISÍNDETON: ¡Cambios, y bolsa, y vales y créditos, y bienes N…y emprésitos!
BIMEMBRACIONES:  [...], salió despreocupado puesto que la despreocupación es la primera preocupación de este siglo.
ENUMERACIONES: -No, señror;ni se mudarán las cosas, ni dejarán los hombres de ser tontos, ni el mundo será feliz.
-es decir, que en casa se rezaba diariamente el rosario, se leía la vida del santo, se oía misa todos los días, se trabajaba los de labor, se paseaba[solo] las tardes de los de guardar, se velaba hasta las diez, se estranaba vestido el domingo de Ramos [...]
-Leyó,hacinó, confundió; fue superficial, vano, presumido, orgulloso, terco y no dejó [...]

1 comentario: