miércoles, 15 de junio de 2011

EL DÍA DE DIFUNTOS DE 1836


ESTRUCTURA

Este artículo tiene tres partes:
1.       Reflexión de Larra. Dice que escribió el artículo en una época en la que nadie se acuerda de lo que hizo ni de lo que hicieron y que no entiende como hay tanta gente viva el día de los difuntos.
2.      Cuenta una historia simbólica ya que  describe un paseo por el camposanto en cuyas lápidas pone nombres como Correos, Puerta del Sol, la Victoria, el Salón de Cortes, la Imprenta Nacional, etc que son partes de Madrid que Larra critica con una visión pésima de estos.
3.      Ota reflexión en la que Larra se siente desorientado, solo y desamparado por todo lo que lee por lo que quiere refugiarse en su corazón, pero lo único que encuentra es otro sepulcro, donde está inscrito: “¡Aquí yace la esperanza!”, (la de Larra); sus esfuerzos y todo por lo que ha luchado esta enterrado en él.

Todas estas partes van muy unidas ya que una conlleva a la otra de modo que no parece que el artículo este dividido en partes sino que todo él parece una.



PANORAMA DEL PASEO SIMBÓLICO POR MADRID


Panorama lúgubre y muerto, ya que lo describe como si fuese un cementerio.



PANORAMA DEL PASEO SIMBÓLICO POR SU INTERIOR


Fígaro dice que lo único que le queda está dentro de su corazón (las ilusiones, la esperanza) pero en el último párrfo dice: “¡Santo cielo! También otro cementerio. Mi corazón no es más que otro sepulcro. ¿Qué dice? Leamos. ¿Quién ha muerto en él? ¡Espantoso letrero! ¡Aquí yace la esperanza!
¡Silencio, silencio!” aquí nos dice que ya no le queda nada, todo está muerto al igual que Madrid.
La muerte se llevó la libertad, el dinero y sobre todo la esperanza.








AMBIENTACIÓN

Las campanas de la iglesia suenan tristes, anunciando la muerte.
“…las campanas han alcanzado su última hora, y sus tristes acentos son el estertor del moribundo; ellas también van a morir a manos de la libertad..."
Larra nos situa en Madrid cuando hace la siguiente reflexión:
“¿dónde está el cementerio?¿Fuera o dentro?[…]El cementerio está dentro de Madrid. Madrid es el cementerio.” También dice que el cementerio es lúgubre y vasto.Fígaro pasea por las calles de Madrid (que son para él un cementerio) y hace una breve descripción de ellas a modo de epitafio.
“Los Ministerios:Aquí yace media España; murió de la otra media.
[…]
Correos. ¡Aquí yace la subordinación militar!
[…]
Puerta del Sol. La Purta del Sol: ésta no es sepulcro sino de mentiras.
La Imprenta Nacional. Al revés que la Puerta del Sol, este es el sepulcro de la verdad.”



ESTILO


METÁFORAS:-“no tardó en cubrir mi frente una nube de melancolía”
-“Y el bronce herido que anunciaba con lamentable clamor la ausencia eterna de los que han sido, parecía vibrar más lúgubre que ningún año, como si presagiase su propia muerte. Ellas también, las campanas, han alcanzado su última hora, y sus tristes acentos son el estertor del moribundo; ellas también van a morir a manos de la libertad, que todo lo verifica, y ellas serán las únicas en España ¡santo Dios! Que morirán colgadas. ¡Y hay justicia divina!”
PARALELISMOS: -“…cada casa es el nicho de una familia, cada calle el sepulcro de un acontecimiento, cada corazón la urna cineraria de una esperanza o de un deseo.”
ANÁFORAS:-“¡Fuera, exclamé, fuera!-como si estuviera viendo representar a un actor español-: ¡fuera!-, como si oyese hablar a un orador en las Cortes.
-“Ellos viven, porque ellos tienen paz; ellos tienen libertad, la única posibilidad sobre la tierra, la que da la muerte; ellos no pagan contribuciones que no tienen; ellos no serán alistados, ni movilizados; ellos no son presos ni denunciados; ellos, en fin, no gimen bajo la jurisdicción del celador del cuartel…”
COMPARACIONES:-“…declaro que si tal dije, es como si nada hubiera dicho.”
   -“He visto tanto, tanto, tanto…como dice alguien en El Califa.”
   -“…ora me daba palmadas en la frente, como si fuese mi mal mal de casado, ora sepultaba las manos en mis faltriqueras, a guisa de buscar mi dinero, como si mis faltriqueras fueran el pueblo español y mis dedos otros tantos Gobiernos, ora alzaba la vista al cielo como si en calidad de liberar no me quedase más esperanza que en él, ora la bajaba avergonzado como quien ve un faccioso más,”
-“serpenteando de unas en otras como largas culebras de infinitos colores”
GEMINACIONES: -“sin pierna y sin Estatuto”
-“seres alegres y bulliciosos”
-yo comencé a pasear con toda la devoción y recogimiento”

Difuntos, Santos, sepulcro, lúgubre, moribundo, cementerio, nicho, urna cineraria, epitafio, esqueleto, tumba, resurrección, Espíritu Santo, diablos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario