viernes, 17 de junio de 2011

MI ARTÍCULO

UN MUNDO PARALELO




Hay momentos en los que uno se aleja del mundo real y sin saber como se ve en un mendo paralelo en el que todo es como uno quiere que sea. En esta vida de ensueño no existen las preocupaciones y no hay sitio para el extres y la tristeza,  todo es, como se suele decir, color de rosas. Por un momento ves todos tus sueños hechos realidad y todas tus metas alcanzadas, es entonces, sí, sólo entonces, cuando nuestra nuve particular explota cual pompa de jabón. Te quedas sin palabras. Cierras los ojos y procuras  recomponer tu mundo ideal. Nada. Apretas los ojos con fuerza. No funciona. Es entonces cuando aceptas la realidad, todo te sabe a poco, te das cuenta del mundo en el que vives. Tornas tu pensamiestos felices,que representan un mundo ficticio, por pensamientos tristes, que representan el real.
Esto fue lo que e sufrido y padecido esta mañana. Me desperté como otro día cualquiera y me dirigí a la sala. Allí me senté, y cuando me dí cuenta estaba en mi pequeño universo, sentada en el mismo sofá que en el que estaba realmente, y encendí el televisor. Haití estaba rebosando de turismo, era de esperar, se celebraba la fiesta del agua, popular en todo el mundo, las calles de Haití se llenan de gente deseosa de que sus vecinos lancen un globo de agua a su espalda o que una manguera despistada los gratifique con su frescor en estos días de verano. En Libia los petroleros acababan de descubrir una mina de petróleo y lo celebraban tomando una copa con los vecinos y amigos mientras los chiquillos jugaban en las calles. En Japón celebraban la 9ª feria futurista, en la que los colegios realizaban escursiones a museos, laboratorios y a la central nuclear de Fukushima, la cual acababa de ser reformada, era prácticamente indestructible.En la dos emitían un reportage de África. La gobernadora de no recuerdo que país visitaba las escuelas para recordar a los pequeños que no es recomendable ver más de dos horas diarias la televisión e informarles de que un nuevo parque de atrcciones había sido abierto esta misma mañana y que pasados dos días el resto de África inaugurará sus respectivos parques.
Nada podía ir mejor. Entonces ocurrió.¡¡BOOM!! Volví al mundo real, encendí la televisión. En Haití 25 personas habían muerto en el día de ayer por causa de SIDA, y miles de personas vivían en la calle sobreviviendo, inexplicablemente, a base de aire y de su propia saliva, como consecuencia del sunami sufrido hace nada. Siete militares muertos en libia, el total de fallecidos asciende ya a quién sabe cuántos cientos. Los japoneses están muertos de miedo ante la situación de la central de Fukushima, temen que se produzcan radiacciones que tornen sus vidas no precisamente a mejor. En África mueren cuatro niños menores de cuatro años por segundo y la muger es un obgeto de compañía, algo así como un chicle, cuando está usado y ya aburre se tira. Apagué la televisión y salí a la calle. En mi mente se retorcía de dolor las imágenes que acababa de ver y, por más que lo intentaba, no lograba desacerme de ellas. Me fui a dar una vuela para ver si así lograba evadirme y fuí a para al parque público. Los niños corrían y jugaban y  caían y se levantaban y reían... Mi cara descubrió entonces una tímida sonrisa, y mi mente, por no hacer el feo, le siguió la corriente y se tornó feliz. Satisfecha me acerqué a un banco y me senté. Oí un ruido. Era algo así como un carraspeo. Busqué girando la cabeza al gato que sin duda lo había producido, más no había tal. Volvió a sonar, y algo se movió bajo el banco. -Dí con el gato-, pensé, y me agaché para confirmarlo, más cuando miré bajo el banco no fue un pequeño animal abandonado lo que encontré, era un gran animal abandonado. Había estado sentada en lo que era la casa de una persona, un hombre de edad ya avanzada, de barbas, que domía en lo que para él era su hogar. No tenía miedo a que le pudieran robar ya que sólo poseía piojos y enfermedades varias, lo cual deseaba que alguien se llevara para siempre. Pensé que quizas dormiría mejor sobre el banco que bajo este, pero no lo desperté, no quería ser yo quien rompiese su nube y destrozase todas sus ilusiones y fantasías, quería que fuese feliz y dichoso aunque solo un rato fuera, porque para este hombre su nube lo era todo. Cambié de banco y vi como un niño se acercaba al vagabundo y le preguntaba sin obtener respuesta que hacía en el suelo. El tono de voz del crío aumentaba, entonces me acerqué a él y ledige:-Déjalo, está en un mundo mejor.- El chico me miró con cara de ¿está muerto?, pero antes de que digese nada al respecto concluí:-No lo despiertes, déjalo vivir.- El niño sonrió, afirmó con la cabeza y volvió al juego, y yo a casa.
El relog de la iglesia cantaba las nueve. Mañana me esperaba un largo día de trabajo por lo que decidí acostarme pronto. Hice memoria de el día vivido y di gracias a Dios por darme lo que tengo, porque   siempre nos quejamos de lo que no tenemos y nunca agradecemos lo que poseemos. Muchos se ven desgraciados y se crucifican a ellos mismos corrompidos por la envidia que sienten de los ricos, los que viven sin trabajar, los que tienen un garaje museo, con siete coches de primerísima gama, esos que se sientan a la mesa y degustan un sin fin de manjares y que no se tienen que preocupar de limpiar la casa. No se dan cuenta, o no quieren darse, de lo afortunados que son: tienen un trabajo, que hoy es algo que todos buscan y muy pocos encuentran; tienen un coche, cuando en África millones de personas caminan decenas de quilómetros diarios a pié, descalzos, para conseguir un poco de agua; comen tres veces al día más la merienda, y pueden darse el gusto de picar entre horas mientras miles de niños mueren cada día en muchos países por no tener que llevarse a la boca; y tienen el privilegio de tener una casa que limpiar cuando millones de personas en el mundo viven el las calles, bajo un banco, en un cajero, en poblados cuyo refugio son chozas que se caen con el primer soplo del invierno y cosas así.
Pensaba yo esto mientras mis ojos bajaban sus persianas.
Desperté en mi nube.


LA VIDA DE MADRID


ESTRUCTURA

Este artículo está dividido en tres partes:
1. Reflexión de Larra sobre la vida: para qué se vive y por qué; nacemos para morir y morimos porque nacemos.
2. Paseo de Larra con un joven rico en el que mantienen una conversación en la que el joven cuenta a Larra la rutina de su vida diaria.
3. Reflexión de Larra sobre lo que ha escrito en la que dice que no ha ofendido a nadie von sus palabras.

CRÍTICA

Aunque, como dice Larra, a priori parece que su artículo no va dirigido a nadie en concreto, en realidad está criticando a los ricos, porque no aprobechan su fortuna para disfrutar de la vida al máximo, sin limitaciones, se dejan llevar por la rutina y acaban aburriéndose de su vida, de manera que convierten una virtud(el tener riqueza) en un defecto. Sin embargo los que no poseen sus mismas riquezas aprovechan más el tiempo y hacen lo que realmente quieren hacer, y sintiendo admiración por un sinlímite de cosas.

RECURSOS LITERARIOS

PARALELISMO: -Allí dos horas, dos cigarros y dos amigos.
ASÍNDETON:-...tiendo la vista por encima; leo los partes, que se me figura siempre haberlos leído ya; todos me suenan a lo mismo; entra otro, lo cojo...                                                                                                                       

YO QUIERO SER CÓMICO

Galeria dramática salesiana. Yo quiero ser cómico. Florentino Llorente.Nº 43. Sello l'escon. Quera (Libros de lance (posteriores a 1936) - Literatura - Teatro)

ESTRUCTURA

Este artículo tiene tres partes:
1. Reflexión de Larra donde nos dice que no sabe que tema elegir para su artículo y que tiene miedo a escribir uno histórico,ya que a él le gusta que sus artículos sean de actualidad.
2.Desarrollo de la historia. Nos cuenta que un muchacho llegó a su casa para que este lo recomendara como cómico, que es lo que quiere ser. Larra le hace preguntas y se da cuenta de que no tiene ningún estudio, por lo que será un perfecto cómico.
3.Esta última parte es pr´cticamente inexistente, ya que son dos líneas escasas en las que Larra dice que ha encontrado tema para su artículo y un cómico.

FORMA

La segunda parte del artículo transcurre toda en forma de diálogo amodo de entrevista (Fígaro pregunta y el joven aspirante a cómico responde). Como consecuencia de esto se crea una sensación de velocidad en la lectura del artículo de modo que se hace todavía más corto y llevadero.

CRÍTICA

Larra critica en estos párrafos la vagancia de los cómicos y su falta de culura y de modales. Larra cre que un cómico no precisa más que saber hablar el castellano, sin necesidad de una gramática perfecta ni un amplio vocabulario, sino lo justo para ser entendido y reído por el público.

IRONÍA

Larra usa un tono de ironía que está presente en todo el artículo(ej:-Yo soy un joven.../-Lo presumo.)
Cuando el aspirante a cómico se presenta en casa de Larra este nada más verlo no se lo toma en serio y hace preguntas con picardía, ya que presume la respuesta, porque para él si una persona quiere ser cómico es que no sabe hacer otra cosa, y mediante sus preguntas verifica sus predicción.
ej:  -Pero la gramática, la propiedad, y..
-No, señor, no.
-Bien, ¡eso es muy bueno! Pero sabrá usted desgraciadamente el latín, y habrá estudiado humanidades, bellas letras...
-Perdone usted.
En este ejemplo donde larra dice ¡eso es muy bueno! en realidad piensa lo contrario, lo dice con ironía, pero esque para ser cómico no tiene que saber nada.
Donde le pregunta si sabe latín el "desgraciadamente" es totalmente irónico ya que saberlo no sería una desgracia, sino todo lo contrario, pero claro, rompería la regla de los cómicos, que deben ser incultos. Pregunta si sabe latín pero sabe perfectamente que la respuesta va a ser no.

LOS BARATEROS O EL DESAFÍO Y LA PENA DE MUERTE


ESTRUCTURA

Este artículo está dividido en tres partes:
1. Reflexión de Larra. Larra habla sobre la necesidad de la sociedad de retener a un hombre por creer que este sea el culpable de un delito, por si acaso, y  la necesidad de cárcelen en buen estado para que no sufran los inocentes que han tenido que pasar un tiempo en la cárcel por ser sospechosos.
2. La historia. Larra cuenta la historia de dos barateros que discuten en la cárcel, con la consecuencia de la muerte de uno a manos del otro, por lo que la sociedad condena al asesino a pena de muerte .
3.Reflexión de Larra sobre la muerte de este y muchos otros en su misma situación y sobre el silencio del pueblo ante esta acción.

ALGUNOS DE LOS RECURSOS LITERARIOS USADOS

Campos asociativos: -(de delito) defenderse, acometida, crimen, pena, ofendida, vengarse, pevenirse, castigar, escarmentar, destruír, criminal, agresor, agresiones, dieszmar, defensa, sospechado, agresor, fuerza, atentar, grave, detención, desgracia, injusto, juicio, condenación, sospecha, acusación, cárcel, sufrimiento, detenido...
Polisíndeton: -...y la sociedad siguió, y siguieron con ella los duelos, y siguió vigente la ley, y barateros la burlarán...
Anáfora: -...el juego, nutrición terrible[...]; el juego, sómbolo de la solución...
-Desde el momento en que la sociedad retira sus beneficios a sus asociados; desde el momento en que, olvidando la protección que les debe, los deja al arbitrio de un cómitre despótico; desde el momento en que el preso...
-¿Con qué derecho la sociedad exige[...]??¿Con que derecho se sigue[...]?
Metáfora:-porque mi cadáver será un libro, y un libro ese garrote vil, donde los míos, que ahora le miran estúpidamente sin comprenderle, aprenderán aleer.
Paralelismo:-Yo te lancé de mi seno, yo te retiré mi amparo, yo te castigo antes de juzgarte...

CRÍTICA

Larra critica en este artículo la falta de libertad del pueblo y la desigualdad de condiciones de este frente a las clases altas especialmente la desigualdad frente a la ley, la cual es mucho más dura y cruel con una persona de clase social baja que con un rico, ya que a estos se le consientes cosas que a los pobres no.
Larra critica a la sociedad del momento, que consiente esta injusticia y propone que el pueblo se haga valer y que(el cree) que el pueblo es la base de una sociedad.

jueves, 16 de junio de 2011

LARRA EN LA ACTUALIDAD

Los temas tratados por Larra en esta selección de artículos siguen vigentes hoy en día.
En los de  "Los calaveras" describe y clsifica a las personas en grupos que todavía hoy existen un ejemplo, y quizá el más prçoximo a todos nosotros es el calavera-lampiño, que es el típico graciosillo que va al colegio por pasar el tiempo y el cual es expulsado a direcció una media de tres veces por día.
En "El castellano viejo" se critica al español que solo se preocupa de la apariencia, un ombre tradicional y patriota. Este tipo de personas siguen vigentes hoy en día, se muestran de otro modo, no impresionan con criados sino comprando ropa de marca cuando no se la pueden permitir, simplemente para que los demás piensen que puede.Tambiñen critica en este artículo la mala educación, cosa que, escuso de decirlo, pero bueno, lo voy a escribir: sigue presunte en la actualidad.
En " El casarse pronto y mal" se liga hoy a estas bodas precipitadas que suelen acabar en divorcio, estas en la que la pareja lleva poco tiempo junta y en un arrebato de amor deciden casarse, sin pensar en la convivencia y en el tiempo. De aquí los llamados cuernos, ya que hay veces que te casa tan precipitada mente que no piensas si de verdad quieres pasar toda tu vida con esa persona, y cuando menos te lo esperas aparece otra que te roba el corazón.
Larra trata en "Corrida de toros" las dos posiciones existentes ante esta acción, dos posiciones que se mantienen hoy: los que piensan que las corridas de toros son el orgullo de España y los que piensan lo contrario.
En "El día de los difuntos de 1836" larra habla de la tradición de ir al cementerio y visitar a los que ya no están y dice que los que sufrimos somos los vivos, que en realidad estamos muertos al igual que la economía y la esperanza. Esto sigue hoy, tanto la tradición de ir ese día al camposanto como la idea de que al igual que la economía estamos muertos, y más en estos tiempos de crisis, que parece que la esperanza de encontrar trabajo y poder llevar una vida decente se esvanece  hasta ser totalmente imperciptible. Esto se nota en la cara de la gente, en sus caras largas, cansadas de buscar una solución, destrozadas como almas en pena.
En"La diligencia" Larra trata el tema de la evolución del transporte.Hoy en día el transporte sigue sorprendiendonos por lo que este tambien podría ser un tema de actualidad.
El tema de "La fonda nueva" sigue vigente hoy en día ya que cuando abre un restaurante o negocio todo es maravilloso y perfecto poque se tiene la ilusión de estrenar y al igual que cualquier cosa nuev aqueremos conservarla en un estado óptimo, pero  como pasa con todo con el tiempo lo vamos dejando. En los restaurantes y bares pasa igual, al principio la atención al cliente y el empeño son explendidos pero con el tiempo la cosa empeora y lo nuevo ya no impresiona y se va dejando la pulcritud y las maneras.
En "La vida de Madrid" Larra critica a los ricos, que nunca estan conformes con lo que tienen. Esto sigue vigente hoy ya que es más feliz un pobre con una simple pelota que un rico con todo un estadio de futbol, porque este último nunca se conforma, siempre quiere más.
Un tema importante es el de "Vuelva usted mañana", ya que este , aunque no de modo tan exagerado, aún está muy presente en la actualida, el menosorecio de los inmigrantes o extrangeros, el cómo  se dá más importancia a la racza aria y cómo creemos que somos superiores la las demás culturas. También se critica la vagancia de los funcionarios y de todos los españoles en general, y la verdad es que esto es una realidad intachable.
En "Yo quiero ser cómico" Larra dice que un cómico no precisa estudios, que lo único que tiene que saber hacer es contar chistes y hacer reír a la gente. Hoy en día todavía hay gente que lo piensa.
 El tema de "Un reo de muerte " es el que no es acctual, ya que en la época de larra existía la pena capital en España pero ahora ya no. Podemos considerarla actual si la relacionamos con otros países, pero si la situamos en el nuestro no. Esto mismo pasa en "Los barateros o el desafío y la pena de muerte", aunque parte de este es real hoy, ya que la sociedad sigue teniendo la necesidad de detener a los sospechosos"por si acaso"son los culpables del delito cometido, reteniendolos posiblemente sin ser estos los malechores. Por eso la necesidad de cárceles en buen estado. La parte no vigente hoy es la de la condena a pena de muerte, ya que en España fue abolida por la Constitución.



 Mas pese a su contemporaneidad, Larra es poco o nada leído en el presente. Su ironía sarcástica e iconoclastismo se hallan en la onda de las generaciones hodiernas. Es la temática, sin embargo, así como también el fervor de su sentimiento nacional lo que marcan la frontera que distancia su obra de la sensibilidad de los jóvenes de nuestros días. Los variados asuntos que abordara su pluma poseen en común la fustigación de los vicios sociales nacidos de la falta de autoexigencia individual y colectiva. Ya se tratase de la impuntualidad, la incuria o la frivolidad, la ausencia de una voluntad perfectiva y de un firme compromiso con el bien de la generalidad se descubre como raíz última de unos comportamientos negativos para el adelanto de la sociedad y el progreso del país.

miércoles, 15 de junio de 2011

EL DÍA DE DIFUNTOS DE 1836


ESTRUCTURA

Este artículo tiene tres partes:
1.       Reflexión de Larra. Dice que escribió el artículo en una época en la que nadie se acuerda de lo que hizo ni de lo que hicieron y que no entiende como hay tanta gente viva el día de los difuntos.
2.      Cuenta una historia simbólica ya que  describe un paseo por el camposanto en cuyas lápidas pone nombres como Correos, Puerta del Sol, la Victoria, el Salón de Cortes, la Imprenta Nacional, etc que son partes de Madrid que Larra critica con una visión pésima de estos.
3.      Ota reflexión en la que Larra se siente desorientado, solo y desamparado por todo lo que lee por lo que quiere refugiarse en su corazón, pero lo único que encuentra es otro sepulcro, donde está inscrito: “¡Aquí yace la esperanza!”, (la de Larra); sus esfuerzos y todo por lo que ha luchado esta enterrado en él.

Todas estas partes van muy unidas ya que una conlleva a la otra de modo que no parece que el artículo este dividido en partes sino que todo él parece una.



PANORAMA DEL PASEO SIMBÓLICO POR MADRID


Panorama lúgubre y muerto, ya que lo describe como si fuese un cementerio.



PANORAMA DEL PASEO SIMBÓLICO POR SU INTERIOR


Fígaro dice que lo único que le queda está dentro de su corazón (las ilusiones, la esperanza) pero en el último párrfo dice: “¡Santo cielo! También otro cementerio. Mi corazón no es más que otro sepulcro. ¿Qué dice? Leamos. ¿Quién ha muerto en él? ¡Espantoso letrero! ¡Aquí yace la esperanza!
¡Silencio, silencio!” aquí nos dice que ya no le queda nada, todo está muerto al igual que Madrid.
La muerte se llevó la libertad, el dinero y sobre todo la esperanza.








AMBIENTACIÓN

Las campanas de la iglesia suenan tristes, anunciando la muerte.
“…las campanas han alcanzado su última hora, y sus tristes acentos son el estertor del moribundo; ellas también van a morir a manos de la libertad..."
Larra nos situa en Madrid cuando hace la siguiente reflexión:
“¿dónde está el cementerio?¿Fuera o dentro?[…]El cementerio está dentro de Madrid. Madrid es el cementerio.” También dice que el cementerio es lúgubre y vasto.Fígaro pasea por las calles de Madrid (que son para él un cementerio) y hace una breve descripción de ellas a modo de epitafio.
“Los Ministerios:Aquí yace media España; murió de la otra media.
[…]
Correos. ¡Aquí yace la subordinación militar!
[…]
Puerta del Sol. La Purta del Sol: ésta no es sepulcro sino de mentiras.
La Imprenta Nacional. Al revés que la Puerta del Sol, este es el sepulcro de la verdad.”



ESTILO


METÁFORAS:-“no tardó en cubrir mi frente una nube de melancolía”
-“Y el bronce herido que anunciaba con lamentable clamor la ausencia eterna de los que han sido, parecía vibrar más lúgubre que ningún año, como si presagiase su propia muerte. Ellas también, las campanas, han alcanzado su última hora, y sus tristes acentos son el estertor del moribundo; ellas también van a morir a manos de la libertad, que todo lo verifica, y ellas serán las únicas en España ¡santo Dios! Que morirán colgadas. ¡Y hay justicia divina!”
PARALELISMOS: -“…cada casa es el nicho de una familia, cada calle el sepulcro de un acontecimiento, cada corazón la urna cineraria de una esperanza o de un deseo.”
ANÁFORAS:-“¡Fuera, exclamé, fuera!-como si estuviera viendo representar a un actor español-: ¡fuera!-, como si oyese hablar a un orador en las Cortes.
-“Ellos viven, porque ellos tienen paz; ellos tienen libertad, la única posibilidad sobre la tierra, la que da la muerte; ellos no pagan contribuciones que no tienen; ellos no serán alistados, ni movilizados; ellos no son presos ni denunciados; ellos, en fin, no gimen bajo la jurisdicción del celador del cuartel…”
COMPARACIONES:-“…declaro que si tal dije, es como si nada hubiera dicho.”
   -“He visto tanto, tanto, tanto…como dice alguien en El Califa.”
   -“…ora me daba palmadas en la frente, como si fuese mi mal mal de casado, ora sepultaba las manos en mis faltriqueras, a guisa de buscar mi dinero, como si mis faltriqueras fueran el pueblo español y mis dedos otros tantos Gobiernos, ora alzaba la vista al cielo como si en calidad de liberar no me quedase más esperanza que en él, ora la bajaba avergonzado como quien ve un faccioso más,”
-“serpenteando de unas en otras como largas culebras de infinitos colores”
GEMINACIONES: -“sin pierna y sin Estatuto”
-“seres alegres y bulliciosos”
-yo comencé a pasear con toda la devoción y recogimiento”

Difuntos, Santos, sepulcro, lúgubre, moribundo, cementerio, nicho, urna cineraria, epitafio, esqueleto, tumba, resurrección, Espíritu Santo, diablos.

VUELVA USTED MAÑANA


ESTRUCTURA

Este artículo tiene tres partes:

1.       Reflexión de Larra sobre la pereza.

2.      Historia de Sans-délai. Esta se divide a su vez en tres partes.
-Introdución: Sans-délai está en Madrid para hacer unos trámites. Según él la estancia en la capital se alargará como mucho unos quince días, tiempo suficiente para dejarlo todo listo. Pero Larra que conoce el carácter de los españoles se ríe de él diciendo que por lo mínimo tardará unos meses. El francés incrédulo no se lo cree.
-Desarrollo:Larra acompaña a Sans-délai a hacer sus gestiones. Larra que conoce lo que le espera se lo toma con humor viendo que para realizar las distintas gestiones se sobrepasa de mucho el tiempo que Sans-délai había previsto para cada una. Además tienen que ver como la gente se inventa las excusas más increíbles para eludir sus responsabilidades. El francés no lo acaba de creer como alguien puede ser tan perezoso, Larra para acabar dice: <<-Pues así son todos. No comerán por no llevar la comida a la boca.>>
-Desenlace: Terminados seis meses Sans-délai no ha conseguido más que le digan vuelva usted mañana. Larra sentencia diciendo: << no hay negocio que no pueda hacer hoy que no deje para mañana; te referiré que me levanto a las once, y duermo siesta.>>

3.      Reflexión de Larra donde confiesa que, al igual que todos los españoles , él también es perezoso.



TEMA DEL ARTÍCULO ¿SIGUE VIGENTE HOY?


El tema del artículo es el desprecio y el odio a los extranjeros por creer que estos vienen a quitar el trabajo a los españoles.
Esta idea aún sigue vigente hoy en día, por desgracia, y es una de las causas del racismo. De hecho hay empresarios o dueños de tiendas que prefieren a un español negado que a un extranjero experto o trabajador. Hoy en día este desprecio se da de modo más disimulado, mediante excusas, pero el efecto es el mismo y evidentemente es muy injusto.

   LA BUROCRACIA Y LA PEREZA DEL FUNCIONARIADO. ACTUALMENTE Y PAPEL LITERARIO DE SANS-DÉLAI


Si, ya que hay veces que un sencillo trámite para una quema controlada o algo por el estilo se retrasa más de lo debido por la falta de seriedad de un funcionario o porque debido a que muchos trabajan media jornada el tiempo para ejecutar un trámite se duplica. Evidentemente (tal como es la sociedad) los trámites para un inmigrante se retrasan todavía más.

En el artículo Sans-délai es un extranjero que llega a España y pretende hacer todos los trámites en quince días. Su nombre significa urgente, rápido, nombre ingeniosamente dedo por Larra a un hombre que quiere hacer rápido algo que por desgracia le dará para largo.



USO DE LOS NOMBRES PROPIOS Y RELACIÓN CON OTROS ARTÍCULOS


Fígaro es el nombre que Larra se da a el mismo para infiltrarse en la historia y contarla, al igual que hace en varios de sus artículos. Quizá Larra use este nombre en este artículo porque proviene de un personaje de ficción francés que vivió en Sevilla y como el extranjero de su historia también es francés es una manera de indicar que este tampoco es real, que es ficticio.
El nombre del extranjero, Sans-délai representa al personaje y lo define ya que significa rápidamente, con urgencia, que es el modo del que él quiere hacer todos los trámites, nombre irónico también, ya que esta rapidez le será imposible.



FUNCIÓN DE "VUELVA USTED MAÑANA".¿HAY REPETICIONES ANALÓGICAS EN OTROS ARTÍCULOS?

La función de esta frase es un poco simbólica e irónica, demuestra la simplicidad de las personas, cómo nos dejamos llevar por las apariencias, ya que al ver que este hombre (el protagonista) es extranjero no le dan importancia y lo ignoran diciéndole todos la misma frase: “Vuelva usted mañana”. Larra quiere mostrar con estas palabras la vagancia de los españoles por eso al final del artículo dice al lector que si fue capaz de llegar al final del artículo, si no fue tan perezoso como para dejar de leerlo por la mitad, otro día le contará más historias. Larra también dice que tardó más de tres meses en escribir este artículo porque siempre se decía mañana lo escribiré. La diferencia entre su mañana y el de los que le decían mañana al Sans-délai es que para Larra este día llegó tres meses tarde por su vagancia pero para nuestro extranjero no llega nunca a pesar de su esfuerzo y perseverancia durante seis largos meses.
En el resto de los artículos se dan repeticiones pero no de frases tan largas ni un número de veces tan exagerado.

lunes, 13 de junio de 2011

UN REO DE MUERTE

ESTRUCTURA

Este artículo se divide en tres partes:

1ª: Larra habla del teatro, del representado y del que supone que es la vida real y critica(al igual que el teatro) a la política. Hablando de política da paso a la siguiente parte, ya que liga la política con la falta de libertad.

2ª:Historia de un condenado a la pena capital. Esta parte puede dividirse a su vez en 3 :
    1. Acontecimiento inicial: salida del preso de la cárcel.
    2. Desarrollo: traslado del reo por la ciudad hacia el partíbulo.
    3.Desenlace: llegada al tablado y descripción detallada de la ejecución.

3ª: Reflexión de Larra sobre la pena capital con un tono de crítica.
Esta reflexión pasa casi desaprecivida porque va ligada a la historia contada anteriormente.



TEMA Y SUBTEMAS

Tema: La pena de muerte.
Subtemas: La falta de libertad con la llegada de la censura.
                La política.
                El teatro que es la realidad.
                Presencia de las armas en la sociedad.
                La morbosidad del pueblo español.
                La apariencia social.
                El orgullo de clase.



¿QUE PIENSA LARRA SOBRE LA PENA CAPITAL?

Larra está totalmente en contra de la pena de muerte porque cree que es una violación de los derechos humanos y que representa una gran falta de justicia y que es inhumano ya que trata al ser humano de animal sin tener en cuenta sus sentimientos.
También dice que hace salir y crecer a la morbosidad de los ciudadanos, que acudan a la ejecución como quien acude al circo.
Larra no entiende como se pude matar a una persona por matar a otra ya qu de este modo el ejecutor debería ser ejecutado por lo mismo.



¿ANÁLIS ENSAYÍSTICO O ANÉCDOTA COSTUMBRISTA?

Esun análisis ensayístico ya que muestra una crítica e ironía continua del tema con un vocabulario algo culto.
Además la estructura es casi inapreciable ya que todas las partes están perfectamente ensambladas de modo que una sigue a la otra sin separaciones evidentes, sino que continuando la historia.



PAÍSES EN LOS QUE HAY PENA DE MUERTE HOY

Africa:
Argelia Bandera de Argelia                           ComorasFlag of the Comoros.svg                              GambiaFlag of The Gambia.svg           MalauiFlag of Malawi.svg
Benín Bandera de Benín                              Rep. Dem del CongoFlag of the Democratic Republic of the Congo.svg           Ghana                  MalíFlag of Mali.svg
BotsuanaBandera de Botsuana                         EgiptoBandera de Egipto                                  GuineaBandera de Guinea            MauritaniaFlag of Mauritania.svg
Burkina FasoFlag of Burkina Faso.svg                   Guinea EcuatorialFlag of Equatorial Guinea.svg                 KeniaBandera de Kenia              MarruecosBandera de Marruecos
CamerúnBandera de Camerún                         Erítrea                                       LesotoFlag of Lesotho.svg            NigerFlag of Niger.svg
Rep.CentroafricanaFlag of the Central African Republic.svg         EtiopíaFlag of Ethiopia.svg                                  LibiaFlag of Libya.svg               NigeriaBandera de Nigeria 
ChadFlag of Chad.svg                              GabónFlag of Gabon.svg                                  MadagascarFlag of Madagascar.svg     Sierra LeonaBandera de Sierra Leona
SomaliaFlag of Somalia.svg                           Sudán Flag of Sudan.svg                                Suazilandia Flag of Swaziland.svg      TanzaniaFlag of Tanzania.svg
Túnez                                  UgandaBandera de Uganda                                 ZambiaFlag of Zambia.svg            ZimbabueBandera de Zimbabue

América del norte y centroamérica:

Antigua y BarbudaFlag of Antigua and Barbuda.svg     CubaBandera de Cuba             GuatemalaBandera de Guatemala                      San Vicente y las GranadinasFlag of Saint Vincent and the Grenadines.svg
BahamasBandera de las Bahamas                    DominiciaFlag of Dominica.svg      JamaicaBandera de Jamaica                          Trinidad y TobagoBandera de Trinidad y Tobago
BarbadosFlag of Barbados.svg                   EEUUBandera de los Estados Unidos           San Cristoval y NievesFlag of Saint Kitts and Nevis.svg 
BeliceBandera de Belice                        Granada              Santa LucíaFlag of Saint Lucia.svg

América del sur:

GuyanaBandera de Guyana           SurinamBandera de Surinam

Asia:

AfganistánBandera de Afganistán                  BruneiFlag of Brunei.svg                 Corea del surBandera de Corea del Sur                       IránBandera de Irán
Arabia SauditaBandera de Arabia Saudita           ChinaBandera de la República Popular China                  Emiratos árabes UnidosBandera de los Emiratos Árabes Unidos        IrakBandera de Irak
BaréinBandera de Baréin                        TaiwánFlag of the Republic of China.svg                IndiaBandera de India                                    JapónBandera de Japón
BangladésBandera de Bangladés                  Core dal norteFlag of North Korea.svg     IndonesiaBandera de Indonesia                             JordaniaBandera de Jordania
Kuwait  Bandera de Kuwait                     Laos Flag of Laos.svg                  LíbanoFlag of Lebanon.svg                                 MacaoFlag of Macau.svg
MalasiaBandera de Malasia                     MaldivasFlag of Maldives.svg              MongoliaFlag of Mongolia.svg                             BirmaniaBandera de Birmania
OmánFlag of Oman.svg                        PakistánBandera de Pakistán              CatarFlag of Qatar.svg                                   SingapurBandera de Singapur
SiriaBandera de Siria                         Sri LankaBandera de Sri Lanka              TailandiaFlag of Thailand.svg                             TayiquistánFlag of Tajikistan.svg
VietnamBandera de Vietnam                    YemenFlag of Yemen.svg

Europa:

BielorrusiaBandera de Bielorrusia              RusiaBandera de Rusia

Oceanía:

NauruFlag of Nauru.svg               NiueFlag of Niue.svg




     Suprimida para todos los crímenes
     Suprimida para los crímenes no cometidos en circunstancias excepcionales (como los cometidos en tiempo de guerra)
     Contemplada como sanción penal, pero suprimida en la práctica
     Contemplada como sanción penal, aún aplicada