-PERIODO ABSOLUTISTA
1808: La guerra de la Independencia
Fue un conflicto armado que surgió por la oposición de España a la pretensión del emperador francés Napoleón I de instaurar y consolidar en el trono español a su hermano José Bonaparte.
1809: Reconquista de Vigo (28 de Marzo)
El 28 de marzo de 1809, un levantamiento popular permitió recuperar Vigo de la ocupación de las tropas napoleónicas. Más de 1.400 soldados imperiales fueron hechos prisioneros. Y, desde la villa olívica, se organizó después una ofensiva en toda Galicia que llevó a la retirada definitiva del ejército de Napoleón.
1812: La Constitución
También denominada La Pepa, fue promulgada por las Cortes Generales de España el 19 de marzo de 1812 en Cádiz. La importancia histórica de la misma es grande, al tratarse de la primera Constitución promulgada en España, además de ser una de las más liberales de su tiempo.

(rpimera página de la constitución)
1820: El pronunciamiento de Riego
Este obliga al Rey a restablecer la constitución, pero finalmente se imponen las ideas absolutistas.

-PERIODO LIBERAL
1833: Guerras carlistas
A su muerte, Fernando VII deja a España en una situación comprometida. Las colonias de América se han independizado, España está dividida por la mitad, absolutistas y liberales, duramente enfrentados. El Rey, al no tener descendencia masculina ha modificado las leyes sucesorias y de ésta surge la Reina Isabel como legítima sucesora en el trono de España. En 1833, Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, que se cree legítimo sucesor de su hermano, monta en cólera y se levanta en armas al frente de los absolutistas, es la primera Guerra Carlista ; las dos siguientes en 1872 y 1876. De esta manera los absolutistas se ponen del lado de don Carlos y los liberales del lado de Isabel, la reina niña.
MOVIMIENTOS LITERARIOS
RESTOS DEL NEOCLASICISMO Y PRERROMANTICISMO
A finales del siglo XVIII aparece una reacción contra el Neoclasicismo que se manifiestan en:
· Expresión libre de los sentimientos del poeta.
· Preferencia por los temas exóticos.
· Libertad del autor frente a las rígidas normas que impone el Neoclasicismo.
El Prerromanticismo español, es representado por autores que, aunque primero pertenecieron al Neoclasicismo, al final de su vida inician una tendencia hacia este movimiento. Nicasio Álvarez Cienfuegos, Manuel José Quintana y Alberto Lista son nombres importantes.
ROMANTICISMO
El triunfo del Romanticismo en España tiene lugar con el estreno de la obra teatral del Duque de Rivas, La conjuración de Venecia en 1834, y Don Álvaro o La fuerza del sino en 1835. Su apogeo fue muy corto entre 1835 y 1840.
El Romanticismo se puede definir como un movimiento contra el Neoclasicismo, que da preferencia a los sentimientos.